enseñando musica
miércoles, 8 de junio de 2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
3.-Posición con la  Guitarra:

 
  
        La posición ideal  para tocar la guitarra es sentado en una silla no muy alta, donde la pierna  derecha debe estar haciendo contacto con el suelo y la pierna izquierda debe  estar por encima del plano del suelo, apoyada sobre un soporte especial, banco,  etc.
        De esa manera  apoyamos la guitarra (por su parte inferior) sobre la pierna derecha y a la  misma vez sobre la pierna izquierda (que como hemos dicho anteriormente debe  estar más elevada) por el costado que está aproximadamente a la altura de la  boca, aprovechando la curva.

        Esta posición no se  toma de forma caprichosa, si apoyáramos solamente la guitarra sobre la pierna  derecha aprovechando la curvatura de los costados (postura que parece ser más  cómoda y muy utilizada), no obtenemos las ventajas que nos da la posición  correcta además de que la guitarra está más inestable al contar solamente con un  punto de apoyo.
        Con la posición  correcta estamos obteniendo dos puntos de apoyo: la guitarra descansa sobre la  pierna izquierda (que está elevada) y a la misma vez se apoya por su parte  inferior sobre la pierna derecha. A la misma vez el fondo de la guitarra se  apoya ligeramente contra el cuerpo, mientras que con el brazo derecho estamos  también haciendo sujeción por el arco superior. Uno de los aspectos más  importantes, es que con esta posición se consigue sujetar de manera estable la  guitarra y el mástil queda más cerca de nuestro cuerpo, con lo que la mano  izquierda puede desplazarse fácilmente a lo largo de él.
4.-Posición y numeración de la mano  derecha:
        Como se ha dicho  anteriormente, el antebrazo se apoyará sobre la caja de la Guitarra. La posición  de la mano será arqueada intentando evitar la rigidez de la muñeca, dedos, etc.  Cuando utilizamos una técnica de rasgueado debemos actuar principalmente con la  articulación de la muñeca y si utilizamos una técnica de arpegios la  articulación que actúa es la de los dedos intentando evitar en las diferentes  técnicas que actúe todo el brazo.
        La posición correcta  donde debe tocar la mano derecha es sobre la boca de la guitarra dejando libre  aproximadamente la mitad de esta, es decir, no ocupar con la mano derecha toda  la boca de la guitarra. Aunque si queremos obtener otros efectos de sonido  podemos desplazar la mano derecha hacia el mástil de la guitarra (sonido más  suave) o bien hacia el puente (sonido más seco y metálico).
        Los dedos de la mano  derecha los vamos a numerar de la siguiente manera:
                Pulgar: Con la letra P
Indice: Con la letra I o con el número "1"
Medio: Con la letra M o con el número "2"
Anular: Con la letra A o con el número "3"
Meñique: Con el número "4"
Indice: Con la letra I o con el número "1"
Medio: Con la letra M o con el número "2"
Anular: Con la letra A o con el número "3"
Meñique: Con el número "4"
        Cuando utilizamos  técnicas de rasgueo, ya sea con púa o con los dedos, las cuerdas se tocan  indistintamente hacia arriba o hacia abajo. Ahora bien, si utilizamos técnicas  de Arpegios, es importante tener en cuenta que las cuerdas que se tocan con el  dedo pulgar siempre se tocan hacia abajo, mientras que las cuerdas que se tocan  con los dedos restantes se tocan hacia arriba.
5.-Posición y numeración de la mano  izquierda: 
        Los dedos de la mano  izquierda los vamos a numerar de la siguiente manera: 
                Indice: Con el número 1
Medio: Con el número 2
Anular: Con el número 3
Meñique: Con el número 4
Medio: Con el número 2
Anular: Con el número 3
Meñique: Con el número 4
        La teoría dice que el  dedo pulgar de la mano izquierda debe apoyarse en la parte posterior del mástil  y nunca debe asomar por la parte superior, pero también os puedo decir que en  algunas ocasiones, los grandes guitarristas han utilizado el dedo pulgar  asomando por la parte superior para pisar la 6ª cuerda y utilizar el resto de  los dedos para completar un acorde ciertamente complicado. 
        De momento nosotros  nos vamos a basar en la teoría y seguiremos la norma de que no debe asomar por  la parte superior. También debe estar siempre a la misma altura que el dedo  número dos, es decir, si ponemos la mano en la posición como si tuviera cogido  el mástil debemos observar que el dedo pulgar está justo enfrente del dedo  número dos independientemente de la posición de los otros dedos. 
        Todos los dedos deben  estar a la misma distancia de las cuerdas incluido el número 4, para ello  deberemos girar un poco la muñeca. A la misma vez debemos conseguir que los  dedos formen un pequeño arco para poder pisar las cuerdas, esto también se  consigue con el movimiento de muñeca. 
        La forma correcta en  que los dedos toman contacto con la cuerda es con la yema de los dedos y como  comentaba anteriormente lo más cerca posible de la varilla de metal (traste), si  por el contrario el contacto con la cuerda lo hacemos más hacia el espacio entre  las varillas, la presión deberá ser mayor y se pueden producir sonidos  desagradables. Debemos recordar que el sonido de la nota deseada lo produce el  contacto de la cuerda con la varilla metálica no con el espacio. 
        Para poder conseguir  un sonido nítido es necesario una buena sincronización de la buena colocación de  los dedos (arqueados, misma altura hacia las cuerdas, dedo pulgar enfrentado a  dedo número dos),  toma de contacto correcta con las cuerdas (yema de los dedos,  lo más cerca posible de la varilla), y evitar que las cuerdas puedan rozar en la  mano (posición arqueada). 
         Es muy importante  conseguir una posición adecuada de las manos, aunque al principio es una tarea  que nos va a resultar monótona a la larga nos va a permitir conseguir los  obejtivos que buscamos. 
6.-Afinación de la Guitarra:  
        Ya sea para el  estudio, práctica, etc. la guitarra debe estar afinada correctamente, tanto para  evitar notas o sonidos deformados como para evitar crear malos hábitos sonoros.  El sistema que considero ideal para la afinación de la guitarra es el "Afinador Electrónico", es un aparato pequeño cuyo precio  oscila entre las 2.000-4.000 pesetas. 
        Este afinador viene  preparado para afinar por el sonido que recibe a través de un pequeño micrófono  incorporado o bien se le puede conectar directamente una guitarra eléctrica,  acústica si tiene pastilla, bajos, etc. 
        El método es muy  fácil, basta con pulsar la cuerda que queremos afinar, el afinador nos indicará  si efectivamente esa es la cuerda, si señala otra habrá que girar la clavija  correspondiente hasta que señale la cuerda que queremos afinar. Una vez que  señala la cuerda correcta suele tener tres indicadores que nos pueden indicar lo  siguiente: el central que suele ser de color verde nos indicará que está correctamente afinada, el  de la derecha de color  rojo indica que está más aguda por lo que habrá que aflojar un poco la  clavija y el de la izquierda también de color rojo que indica que está más grave, por lo que habrá  que apretar un poco más la clavija, es decir, hay que conseguir que nos dé el  central de color verde. La mayoría de las pedaleras de efectos de sonido traen  incorporado un afinador. 
        Otro método de  afinación que requiere más práctica y sobre todo más educación del oído es el  que utiliza un Diapasón, este aparatito nos da la  nota La, que como ya sabemos es la que produce la 5ª cuerda de la guitarra al  aire. Un método casero lo podemos encontrar en el teléfono, el sonido que nos da  al descolgar que indica línea tiene la misma frecuencia que el  Diapasón.
        Una vez que hemos  afinado la 5ª cuerda con el mismo sonido que nos da el Diapasón debemos afinar  el resto de las cuerdas a partir de esta de la siguiente forma: 
            -6ª cuerda: Con  el 5º traste pisado debe sonar igual que la 5ª cuerda al aire.
-4ª cuerda: Igual sonido que la 5ª cuerda con el 5º traste pisado.
-3ª cuerda: Igual sonido que la 4ª cuerda con el 5º traste pisado.
-2ª cuerda: Igual sonido que la 3ª cuerda con el 4º traste pisado.
-1ª cuerda: Igual sonido que la 2ª cuerda con el 5º traste pisado.
-4ª cuerda: Igual sonido que la 5ª cuerda con el 5º traste pisado.
-3ª cuerda: Igual sonido que la 4ª cuerda con el 5º traste pisado.
-2ª cuerda: Igual sonido que la 3ª cuerda con el 4º traste pisado.
-1ª cuerda: Igual sonido que la 2ª cuerda con el 5º traste pisado.
        Otro método que  suelen utilizar los músicos experimentados consiste en mutar la cuerda que  quieren afinar y tocar, de manera que el sonido que se produce es como un sonido  muy fino y metálico, si este sonido es continuo está bien afinada, si por el  contrario presenta ligeras oscilaciones hay que ajustar su afinación. Pero como  decía al principio, para mí el sistema ideal es un afinador electrónico, sobre  todo cuando se está empezando a practicar este instrumento, ya que es el que nos  va a permitir una afinación exacta. 
        Un dato a tener en  cuenta a la hora de afinar la guitarra y que también debemos de tener en cuenta  a la hora de cambiar las cuerdas, es no hacerlo de una manera seguida, es decir,  empezar por la 1ª cuerda y terminar en la 6ª o viceversa. Conviene hacerlo una  cuerda sí y otra no y luego las que hemos ido dejando entre medias, sobre todo  en el caso de las guitarras eléctricas con puente basculante, estas guitarras  tienen un sistema de microafinación y si se hacen todas seguidas conforme se van  afinando las cuerdas las 2-3 anteriores se van desafinando debido a los cambios  de tensiones entre el mástil y el puente. 
        En el caso de cambio  de cuerdas, no es conveniente quitar todas y poner todas las nuevas a la vez,  conviene quitarlas y ponerlas una a una para evitar los cambios de tensiones  bruscos en el mástil. 
Cuerdas: La  guitarra clásica consta de seis cuerdas que toman su nombre según el sonido que  producen cuando se tocan al aire y se enumeran desde abajo hacia arriba (tomando  como referencia la posición normal de coger la guitarra para tocar), de la  siguiente forma: 
 


 
 
 
        -1ª Cuerda: Sonido al aire Mi
-2ª Cuerda: Sonido al aire Si
-3ª Cuerda: Sonido al aire Sol
-4ª Cuerda: Sonido al aire Re
-5ª Cuerda: Sonido al aire La
-6ª Cuerda: Sonido al aire Mi
-2ª Cuerda: Sonido al aire Si
-3ª Cuerda: Sonido al aire Sol
-4ª Cuerda: Sonido al aire Re
-5ª Cuerda: Sonido al aire La
-6ª Cuerda: Sonido al aire Mi
        La 1ª cuerda es la de grosor más fino. El grosor va  aumentando progresivamente desde la 1ª a la 6ª, siendo esta la más gruesa.  Antiguamente se fabricaban a partir de tripa de animal, pero en la actualidad el  material que se utiliza es el nylon. La 4ª, 5ª y 6ª son de hilos muy finos de  nylon envueltos en metal. La 1ª cuerda (por ser la más fina) y la 4ª cuerda (por  tener la envoltura de metal más fina), son las que más tienden a romperse por la  tensión que adquieren.
        El tiempo de vida de las cuerdas es muy variable,  dependiendo de la calidad de las cuerdas, uso del instrumento, etc. Por lo  general, unas cuerdas en buen estado pueden durar unos 4-5 meses si son de buena  calidad y se le da bastante uso al instrumento. Se pueden utilizar algunos  trucos como el de frotar las cuerdas con un paño impregnado en jabón de sosa  caústica y luego secarlas bien cuando las cuerdas están un poco sordas, con esto  se consigue alargar un poco más su buen estado, pero lo ideal es cambiarlas  completamente.
        Un aspecto muy importante de las cuerdas es su  correcta afinación, tema que desarrollaré más adelante. Otro aspecto muy  importante a tener en cuenta es que si se va a guardar el instrumento sin  utilizarlo durante algún tiempo, conviene aflojar las cuerdas, ya que si se  guarda con las cuerdas tensas nos podemos encontrar, al ir a cogerlo, que la  tensión ha hecho que el puente se haya despegado unos milímetros de la caja.  También se debe colocar la guitarra en posición vertical inclinada unos 15º  hacia atrás, de manera que la boca y las cuerdas queden de frente.
.-Clavijero: Su función es la de sostener y tensar las cuerdas,  para ello consta de un mecanismo compuesto por un tornillo (sin fin) que hace  girar un eje  donde van enrolladas las cuerdas. Estos ejes poseen un agujero  central por el que se introduce el extremo de la cuerda, de manera que sin hacer  ningún nudo, se vuelve a introducir por el agujero. De esta forma al darle  vueltas a la clavija, la cuerda se va tensando sobre sí misma repartiendo el  tensado sobre toda la extensión de la misma, con lo que es más difícil que se  rompa que si la tensión estuviera solamente repartida en un punto.
        Es muy importante mantener en buen estado las  clavijas, es una zona muy delicada ya que soportan una gran tensión. Para  mantenerlos limpios y suaves se puede emplear cualquier spray de aceite  desengrasante, teniendo la precaución de secar bien después para que el aceite  no penetre en la madera y no queden restos, para que las partículas de polvo no  formen ninguna masa de suciedad.
.-Cejuela: Es una pieza de forma alargada que va incrustada entre el  clavijero y el mástil de hueso o madera dura. Sirve de puente a las cuerdas,  permitiendo la separación entre ellas y fijándolas gracias a unas ranuras que  lleva en su parte superior. La mayor o menor altura de la Cejuela regula la  suavidad o dureza del instrumento. Es muy importante que las ranuras de este  puente estén en perfecto estado, su deterioro por el tiempo, etc. ocasiona que  las cuerdas se aproximen más hacia el mástil, lo que puede ocasionar que al  vibrar las cuerdas rocen con los trastes (cerdean) produciendo distorsiones en  el sonido.
.-Diapasón: Es una pieza alargada de madera y forma aplanada que  cubre el Mástil por la parte superior. Está divido en espacios delimitados por  unas barritas incrustadas de metal llamadas "Trastes", generalmente a estos espacios también se les llama  Trastes. Cada traste representa una nota musical, al igual que ocurre por  ejemplo en un piano, donde cada tecla representa una nota (blancas=notas  naturales, negras=sostenidos). La progresión dentro de la escala musical que  siguen los trastes es de un semitono o 1/2 tono. Lo podemos ver más claramente  en el siguiente gráfico:

       Esta  sería una representación gráfica con sostenidos del Diapasón desde el traste 1º  hasta el 12, se podría realizar uno igual sustituyendo los sostenidos por su  bemol correspondiente (por ejemplo en lugar de Fa# sería Solb). Podéis observar  que al llegar al traste 12 se repiten los sonidos pero a una octava más  alta.
        Un dato  muy importante a tener en cuenta con respecto a los trastes, es que cuando se  pisan con los dedos, se debe hacer lo más cerca posible a la varilla metálica,  ya que lo que hace obtener el sonido de la nota deseada no es el contacto de la  cuerda con el traste, sino el contacto de la cuerda con la varilla metálica.  
        Por  ejemplo si queremos obtener el sonido Fa en la 6ª cuerda, el lugar correcto  donde se debe pisar es el marcado con un cículo rojo, cómo se puede ver el  círculo está lo más cerca posible a la varilla, con lo que la presión es muy  suave y el sonido más limpio que si se hiciera más al centro del  traste.

        Los  trastes, sobre todo en las guitarras que usan cuerdas metálicas, también tienen  su desgaste; cuando este desgaste es muy superficial, se puede recurrir a quitar  todas las cuerdas y lijar ligeramente la superficie de los trastes con papel de  lija fino (metálica), teniendo la precaución de que el lijado sea por igual,  quedando los trastes todos al mismo nivel. Pero cuando el desgaste es más  profundo se debe recurrir a cambiar todos los trastes, normalmente se deben  cambiar una vez al año (dependiendo del uso de la guitarra), y esto es  conveniente que lo realice una persona con experiencia.
.-Cuerpo: El cuerpo o caja de resonancia  es la parte principal y fundamental de la Guitarra, está formado por la tapa  superior o tapa armónica, la tapa inferior y los costado. Es el  encargado de  amplificar los sonidos que se producen al tocar las cuerdas, cuando estas se  golpean se produce una vibración que es recogida por el puente y se transmite a  la tapa del cuerpo (que debe ser de una madera blanda), la vibración que produce  esta tapa es recogida y amplificada por el cuerpo de la guitarra, sonido que  sale a través de la boca.
        En la  calidad del sonido influyen muchos aspectos, calidad de la madera, barnices,  calidad de las cuerdas, dimensiones del cuerpo, etc.
.-Puente: Pieza alargada y estrecha  situada sobre la Tapa Armónica a poca distancia de la Boca, es donde se fijan  las cuerdas antes de colocarlas y tensarlas en el clavijero. El sistema de  colocación es similar al del clavijero: se introduce el extremo de la cuerda por  los agujeros que hay situados en el puente, este extremo se vuelve sobre si  mismo con 2-3 vueltas sobre la cuerda, de manera que el extremo quede situado en  la parte inferior del puente con la punta hacia abajo. Tensando la cuerda para  que no se suelte del puente se lleva el otro extremo hacia el clavijero y se  tensa como se explicaba anteriormente. Para graduar la altura de las cuerdas en  la parte superior del puente nos encontramos con una pieza de hueso o pasta  llamada Selleta.
          Hasta ahora  hemos visto los componentes que forman la guitarra clásica o española, pero  estos componentes suelen tener algunas modificaciones en el resto de guitarras,  y también aparecen otros que no tiene la guitarra clásica.
 ![]()  |    .-Cuerdas  metálicas: El material de estas cuerdas suele ser el acero, son características  de las guitarras acústicas, eléctricas y bajos (estos poseen sólo 4 cuerdas y  son más gruesas). Las guitarras acústicas, además de poseer las cuerdas  metálicas, tienen un cuerpo más grande que el de las guitarras clásicas, lo que  proporciona un sonido más fuerte. Nos podemos encontrar guitarras acústicas de 6  y 12 cuerdas.  | 
|   .-Este  clavijero es el típico de las guitarras eléctricas y bajos, el sistema de  fijación de las cuerdas es similar al del clavijero de la guitarra  clásica.  |  ![]()  | 
![]()  |    .-Estos  controles nos lo vamos a encontrar principalmente en las guitarras eléctricas y  bajos. Sirven para controlar el nivel de agudos y graves, y el volumen. Algunas  guitarras acústicas y clásicas también se pueden amplificar, aunque el sistema  de controles que llevan esas guitaras son diferentes tienen la misma función.  También se puede observar la palanca del Selector, cuya función es la de activar  las diferentes pastillas.  | 
|   .-Pastillas  magnéticas: Son las encargadas de recoger el sonido producido por las cuerdas y  transmitirlos a un amplificador. Generalmente las guitarras eléctricas tienen  más de 1 pastilla.  |   ![]()  | 
 ![]()  |    .-Palanca del  Trémolo: Sirve para modificar la altura sonora de las notas mientras se toca. Si  se sube se tira hacia atrás del puente, con lo cual se estiran las cuerdas y se  sube de tono, si se baja disminuye la tensión de las cuerdas y baja de tono. Se  usa principalmente para crear efectos de distorsión y también para efectos de  vibración  | 
|   .-Este es el  puente característico de las guitarras eléctricas. Su sistema de fijación es  distinto al de las guitarras clásicas. Se puede ver también donde se inserta la  Palanca del Trémolo.  |   ![]()  | 
        También existen una serie de accesorios como puede ser un  Amplificador de Sonidos, característico y necesario para las Guitarras  Eléctricas y Bajos, aunque también se pueden conectar a él las Guitarras  Acústicas y Españolas. Otro accesorio muy utilizado es la Pedalera de  Efectos que se conecta entre el Amplificador y la Guitarra, nos permite  crear un gran número de efectos como Distorsiones, Coros, etc. En definitiva una  gran variedad de accesorios que nos permiten ajustar y modificar el sonido a  nuestras preferencias.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)













